Mostrando entradas con la etiqueta arte sonoro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte sonoro. Mostrar todas las entradas

nosomostanraros V

Ésta será la última edición del festival nosomostanraros V. Estaremos el 8 y 9 de mayo en Alicante y éste es el poema que hace de introducción al mismo, como ha sido tradición en cada una de las ediciones que hemos vivido, disfrutado.
Quinta y última edición, un lustro, un poema, una lágrima. 
Réquiem. 
Pero eso será después de que lo disfrutemos. 
Hasta el fondo.

Alicia G.



NOSOMOSTANRAROS V

Sigo creyendo / sigo escribiendo / (sin querer) / sin saber /si esto es // 
o no / o no / o no / no es / -claro que lo es- / poesía. //

¿Le importa a alguien? / A nosotras: las Raras, / rarísimas. //

Carmen, Truna, Bartolomé, / David y Abel son poesía / sobrevolando, atravesando  / a palabras y acción / Alicante ciudad.

Mayo, 2015
Alicia García Núñez 
-parte junto a Alejandro Tévar de esta locura que ha durado 5 años. Gracias, socio-. Agradecida también al Instituto Alicantino Juan Gil-Albert por el patrocinio de esta V y última edición.






vídeo, SALA 18, debajo, Pizarnik -para variar-

Las palabras no hacen el amor,
hacen la ausencia.



Alejandra, Alejandra.
Debajo estoy yo.
Alejandra.

Alejandra Pizarnik.

Es mucho lo que he hablado, lo que hablo de Alejandra Pizarnik.
No me faltan motivos dado el proceso de investigación que llevo (llevamos) sobre la señora.
Estoy trabajando con VOCDAT en la obra de esta mujer.
Hemos llamado a lo que estamos haciendo SALA 18.
VOCDAT + Alicia G. en acción. Queremos testearlo en breve ante un concurrido y más que familiar público.
El vídeo está realizado por Javier de Campos y Daniel Álvarez, los componentes de esta formación con la que disfruto muy muy mucho. Salgo de mí, entro en otra que no soy yo, que es Alejandra. Debajo estoy yo. Alejandra.
De no ser así, entonces, sí, la sombra sería tétrica, no habría salida. Modo chamánico on.

Alicia G.

sala 18


"Y como soy tan inteligente que ya no sirvo para nada...".
Alejandra Pizarnik.

No tengo mucho que decir, la bonaerense habla por mi voz, o eso creo yo cuando salgo de mí, en modo aleatorio, dejándome llevar mientras trabajo con Javier de Campos y Daniel Álvarez -ellos ponen el arte sonoro, yo la voz. Un proyecto con el que disfruto como el niño que soy-. Creo que no hay texto de Pizarnik que se pueda comparar con éste, me refiero al dolor, al proceso de locura, al proceso del lenguaje, a los médicos, a la Sala 18. "Ellos son todos, y soy yo". Requiescat in pace; Alejandra, "aquí, mi bicho".

Un verdadero placer trabajar con VOCDAT, presentaros esta pista, de todas las que hay. Me gusta con sus errores, con los míos, quiero decir, con la rabia y con la pena que sólo puede sentirse al leer esto desde lo más sincero, esté donde esté.
Ahondar en ella.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Estoy haciendo progresos en lo del arte sonoro. No, no hago arte sonoro. A lo que produzco en este campo, si es que produzco, lo llamo NOruido, por convicción y sentimiento dadá profundo.
Avances en lo de enlazar, cerrar, resolver, etc.
He aquí la muestra en unas cuantas obras. No son mías, nada, nada. Ya quisiera. Está todo inventado. Eternal recurrence. Reversiones.
Pero si te atreves: que sea resolviendo bien, si eso -me digo, conseguirlo ya...-.
Progresa adecuadamente. Poco a poco. Poco a poco.
Buena chica. Buen caballo (y no puedo dejar de ver a Inma Hurt diciendo esta última frase mientras me da una palmada en el hombro izquierdo).

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

OBRA PARA VOZ DE SOPRANO (Otoño 1961) - Yoko Ono

    Grite.

        1.- contra el viento

        2.- contra la pared

        3.- contra el cielo



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

MÚSICA PELIGROSA Nº17 (Mayo 1962) - Dick Higgins

    

    ¡Gritar! ¡Gritar! ¡Gritar! ¡Gritar! ¡Gritar! ¡Gritar!

    
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

MÚSICA DE COLOR #1 (1963) - Alison Knowles
    

    Dedicada a Dick Higgins.

    
Haga una lista con sus problemas de uno a cinco.

Para cada problema ponga en la lista la mejor solución que pueda ocurrírsele.

Dé a cada problema en la lista un color.

Cuando el problema surja en su mente, piense primero en la mejor solución, y si no puede realizarla inmediatamente, concéntrese en el color hasta que surja una necesidad absoluta.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La señora de las gafas retro bonitas aunque un pelín pequeñas para mi gusto para su cara, solapa prominente de cuero, intento de rizo rebelde y ojos estrábicos por el reflejo -creo yo-: ¿quién es? Sí, Alison Knowles. Tiene una sonrisa casi pilla de felicidad, apuntaría. Graciosa (y aquí me voy con Andrea San Nicolás, que pronunciaría la C como una S con una sonoridad muy pero que muy particular. Que además, lo creas o no, acaba de mandarme un whatsapp de esos mientras escribo esto. 
Todo es NOruido, sonidicos, conexión).
Oigo el azul. También el verde, ya.

▼  Alicia G.